El Cante Alentejano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 27 de noviembre de 2014, tras una candidatura presentada por la Cámara Municipal de Serpa y la Entidad Regional de Turismo de Alentejo y Ribatejo.

El año pasado se celebraron los 10 años del Cante Alentejano como Patrimonio de la Humanidad, conmemorados tanto en el Alentejo como en Lisboa.

La ciudad de Évora también acogió la celebración, con un taller para niños y un debate en el Salão Central Eborense.

10 años del Cante Alentejano
Fuente del Imagen: Turismo do Alentejo

¿Qué es el Cante Alentejano?

Su origen sigue siendo desconocido.

El Cante Alentejano es un género de canto tradicional a dos voces, interpretado por grupos corales aficionados, sin el uso de instrumentos musicales.

Los grupos de Cante pueden contar con hasta 30 cantantes, que se dividen en tres roles:

El “ponto” inicia el canto.
Luego, el “alto” duplica la melodía una tercera o una décima más alta, muchas veces con adornos.
Finalmente, todo el grupo coral se une para cantar los versos restantes en terceras paralelas.
La voz del “alto” es la más prominente y se escucha por encima del grupo durante toda la interpretación.

Las letras del Cante exploran temas como la vida rural, la naturaleza, el amor, la maternidad y la religión, así como los cambios en el contexto cultural y social.

La transmisión de esta tradición entre generaciones ocurre principalmente a través de los ensayos de los grupos corales.

Un Museo dedicado al Cante

Museo del Cante Alentejano
Imagen de la Cámara Municipal de Serpa

Hospédese en un hotel en Évora dedicado al Cante Alentejano y no deje de visitar el Museo del Cante Alentejano, inaugurado en Serpa en 2012.

El museo cuenta con un Centro Interpretativo del Cante Alentejano, donde se encuentra una exposición permanente dedicada al canto coral tradicional del Alentejo, así como una galería de exposiciones temporales, tanto sobre el Cante como sobre otros temas de la región.

También posee un centro de documentación en homenaje a Manuel Dias Nunes (1809), comerciante de Serpa y editor de la revista A Tradição, quien, entre 1899 y 1904, publicó el primer cancionero alentejano.

El museo dispone además de un auditorio, donde se pueden escuchar actuaciones de grupos corales y otros eventos, y una tienda.

¡Razones de sobra para visitarlo y conocer más sobre esta forma de arte, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad!

Grupos de Cante Alentejano

La mayoría de los grupos corales están formados únicamente por hombres, pero también existen grupos femeninos, mixtos e incluso coros de niños y jóvenes, muchos de ellos vinculados a escuelas.

João Matias, antropólogo y coordinador del Museo del Cante Alentejano, indicó en una entrevista en noviembre de 2024 que hay 164 grupos de Cante Alentejano activos, con un total de 3.105 cantantes.

La mayoría de estos grupos se encuentran en el distrito de Beja, que representa alrededor del 60% del total, seguido por los distritos de Évora y Lisboa.

Évora 2027

“Levem Évora” – Una película de Rui Vieira para Évora 2027

Évora 2027 – Évora y el Alentejo serán Capital Europea de la Cultura.

Ser Capital Europea de la Cultura es una oportunidad para que las ciudades elegidas fortalezcan su sentido de comunidad y pertenencia, se regeneren y se revaloricen, además de impulsar la economía local a través de la cultura y construir un futuro compartido.

Este título permite profundizar en el significado de la diversidad, revelando lo que nos hace únicos, pero también lo que nos une como europeos.

Es tiempo de “vagar” – desacelerar.
Un tiempo para dar valor a lo que realmente importa.

Piérdase en Évora y quédese un poco más.
Déjese llevar por el tiempo.

Disfrute simplemente observando, sintiendo los aromas, saboreando la gastronomía, los vinos y los aceites de oliva del Alentejo. Escuche el Cante, conozca a su gente, descubra su cultura y su arte.

Descubra el Cante Alentejano y Évora desde el Évora O Cante Hotel.