Descubra todo sobre el Vino de Oporto y dónde disfrutarlo. Deténgase en Gaia y hospédese en un hotel en Oporto, Gaia.
Aquí le dejamos 15 curiosidades para descubrir o recordar sobre la Viña, el vino de Oporto y el vino del Douro.
15 curiosidades sobre la Viña y el Vino

1. Existen vestigios presentes en varios lugares que atestiguan el cultivo de la viña durante la ocupación romana (137 a.C.).
2. Desde la independencia de Portugal, en el siglo XII, la viña se convirtió en el cultivo más importante y los habitantes estaban entonces obligados a pagar contribuciones en vino, como lo demuestran los fueros de algunos municipios del Douro.
3. En 1756, por Decreto Real del Marqués de Pombal, se creó la Compañía General de la Agricultura de los Viñedos del Alto Douro, cuya misión era estimular la producción, mantener los precios y defender el prestigio del nombre del Vino de Oporto en el extranjero, regulando el sector y condicionando su producción y comercio. Así nació la delimitación y regulación vitivinícola más antigua para una Denominación de Origen Controlada.
4. En diciembre de 2001, parte de la Región del Douro fue clasificada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, como un paisaje evolutivo vivo y humanizado.
5. La región delimitada se extiende por 250.000 hectáreas, pero la viña cubre solo 40.000 en los valles encajados provenientes del Douro y sus afluentes. De esos 40.000 hectáreas, solo 25.000 son consideradas aptas para producir el mosto destinado a la elaboración del Vino de Oporto.
6. El Vino de Oporto es un vino licoroso, producido en la Región Demarcada del Douro, bajo condiciones peculiares derivadas de factores naturales y humanos. El proceso de elaboración, basado en la tradición, incluye la parada de la fermentación del mosto mediante la adición de aguardiente vínica (beneficio o aguardentación), el ensamblaje de los vinos y el envejecimiento.
7. El Vino de Oporto se distingue de los vinos comunes por sus características particulares: una enorme diversidad de tipos que sorprende por su riqueza e intensidad aromática incomparables, una persistencia muy alta tanto en aroma como en sabor, un contenido alcohólico elevado (generalmente entre el 19 y el 22 % vol.), una amplia gama de niveles de dulzura y una gran diversidad de colores.
8. El color de los diferentes tipos de Vino de Oporto puede variar entre rojo oscuro y dorado claro, siendo posibles todas las tonalidades intermedias (tinto, tinto-dorado, dorado y dorado claro).
9. Los Vinos de Oporto blancos presentan diversas tonalidades (blanco pálido, blanco pajizo y blanco dorado), íntimamente relacionadas con la tecnología de producción. Cuando envejecen en barrica durante muchos años, los vinos blancos adquieren, por oxidación natural, una tonalidad dorada clara similar a la de los vinos tintos muy viejos.
10. Los Vinos de Oporto pueden dividirse en dos categorías según el tipo de envejecimiento.
Ruby: Son vinos en los que se busca detener la evolución de su color tinto, más o menos intenso, y mantener el aroma afrutado y el vigor de los vinos jóvenes. Categorías Ruby, Reserva, Late Bottled Vintage (LBV) y Vintage. Los vinos de las mejores categorías, especialmente el Vintage, y en menor medida el LBV, pueden guardarse, ya que envejecen bien en botella. Se aconsejan especialmente los LBV y los Vintage.
Tawny: Obtenidos por ensamblaje de vinos con diferentes grados de maduración, conducido mediante envejecimiento en barricas o toneles. Son vinos cuya coloración evoluciona, debiendo integrarse en las subclases de color tinto-dorado, dorado o dorado claro. Los aromas recuerdan a frutos secos y madera; cuanto más viejo es el vino, más se acentúan estas características. Las categorías existentes son: Tawny, Tawny Reserva, Tawny con Indicación de Edad (10 años, 20 años, 30 años y 40 años) y Colheita. Son vinos de mezclas de varios años, excepto los Colheita, que se asemejan a un Tawny con Indicación de Edad con el mismo tiempo de envejecimiento. Cuando se embotellan están listos para ser consumidos.
11.Los viñedos donde se produce el afamado vino de Oporto son los mismos donde también se producen vinos tranquilos de gran potencial: los «Douro».
12. Fue gracias a la ya muy reconocida excelencia de los Vinos de Oporto y al potencial para la producción de vinos de las variedades predominantes que la región vio creada y reglamentada la Denominación de Origen Douro en 1982.
13. En los vinos blancos “Douro” es posible encontrar vinos frescos, con aromas frutales y florales, de gran intensidad aromática, que deben consumirse jóvenes. También es posible encontrar blancos que fermentaron o envejecieron en madera y que son vinos con aromas complejos de frutos tropicales y notas almendradas y mantecosas, con cuerpo y con potencial de envejecimiento.
14. En los vinos tintos “Douro”, es posible encontrar vinos jóvenes, con aromas a cereza y frambuesa, redondos y listos para ser consumidos desde el momento en que se embotellan. La región del Douro también tiene una gran aptitud para los vinos tintos de guarda que, cuando son jóvenes, presentan un color púrpura intenso, aromas a frutas negras, chocolate, violeta y notas de madera, en caso de haberse optado por ese tipo de envejecimiento.
15. Porto tónico, una apuesta más reciente del sector vitivinícola nacional. Cóctel que combina una parte de vino de Oporto blanco con dos partes de agua tónica.
_
Fuente: IVDP
_
Si le gustaron estas sugerencias, siga atento a nuestro blog, donde continuaremos mostrándole Gaia y Oporto, entre otras hermosas ciudades de Portugal.